CAPÍTULO V
PISSIS. LA MÁGNÍFICA CUMBRE NEVADA DEL DESIERTO
Sin dudas junto con el Tres Cruces Sur es una de las montañas más bellas de la cuenca de la Salina de la Laguna Verde. El Monte Pissis, fue visitado en escasas oportunidades hasta 1994. Poca información y en algunos casos errónea, junto con una aproximación de mas de 100 kilómetros a través de la inhóspita Puna de Atacama lo mantuvieron dentro de un halo de inexplorado hasta épocas recientes.
Ubicación:
Ubicado en la zona atacameña de Argentina, se ubica enteramente en territorio de este país.
Políticamente se halla en el límite entre las provincias de Catamarca y La Rioja.
Se accede desde el norte desde la localidad de Fiambalá por la ruta asfaltada al paso de San Francisco (ruta 60) y luego por la quebrada de La Copia, pasando por la depresión de la laguna de los Aparejos y atravesando el Valle Ancho.
Su acceso sur es complicado y luego de transitar el camino al paso de Pircas Negras se recorre la Quebrada del Río del Medio y se atraviesa la cuenca del gran cráter del Inca Pillo.
Su cara norte, englaciada en su mayor parte, es la visión mas difundida del monte y su belleza sobresale en el desierto norteño. La cara sur, de salvaje aspecto, está surcada por un glaciar encajonado entre oscuros espolones. La cara oeste es la cara oculta del Pissis, solo fue recorrida la zona por una sola expedición en 1994 (mexicanos) y no posee ninguna ruta que culmine en la cumbre principal. El aspecto de la ladera olvidada es glaciar y entre los 5600 y 5900 metros existe un campo de hielo casi plano de más de 40 kilómetros cuadrados de extensión.
Las coordenadas de la cumbre principal son S 27º 45 16,7 W 68º 47 56,34 y la altura 6795 metros según SRTM.
La altura. Un tema controvertido:
La cartografía oficial argentina compilada en 1962 y vigente hasta la década de 1990 señalaba una altura de 6779 metros. Las fuentes utilizadas por el Instituto Geográfico Militar fueron las hojas de la Dirección Nacional de Geología y Minería a escala 1:500.000, del año 1959, el reconocimiento de la Dirección Nacional de Geología y Minería a escala 1:500.000, del año 1962, el mapa de la provincia de Catamarca, Subsecretaría de asuntos técnicos, a escala 1:500.000 del año 1952 y la Carta Preliminar del Instituto Geográfico Militar de Chile, a escala 1:250.000 del año 1954. Todas las fuentes señaladas estaban basadas en las medidas tomadas por el ingeniero geógrafo e hidráulico chileno Luis Riso Patrón, y publicadas en su obra de principio del siglo XX sobre Geografía Chilena.
Actualmente las alturas brindadas por SRTM (Shuttle Radar Topography Misión) son las más confiables y no coinciden con las oficiales del IGM argentino en la zona del Pissis. Vale aclarar que en otras áreas concuerdan plenamente con las brindadas por el órgano oficial de Argentina.
La información topográfica SRTM está basada en imágenes obtenidas por el Trasbordador Espacial Endeavour, que despegó el 11 de febrero de 2000. La misión fue diseñada para recoger datos tridimensionales de la superficie terrestre para cual se añadió un mástil de 60 metros de largo, una antena adicional de radar y otros sistemas de navegación más precisos. Esta misión es un proyecto de la NASA, la Agencia Geoespacial de los Estados Unidos, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y las agencias espaciales de Alemania e Italia. La misión esta coordinada por la Dirección del Programa de Ciencias Terrestres de la NASA, localizado en Washington D.C.
Las medidas según SRTM de las cumbres del Pissis son
1. Cumbre Este (Ejército Argentino) 6788 metros
2. Cumbre Pissis II (UPAME) 6786 metros
3. Cumbre Central (Samoré) 6685 metros
4. Principal (CAM) 6795 metros
5. Oeste (Gendarmería Ncial.) 6675 metros
6. Pissis IV 6747 metros
(Datos obtenidos de Janne Corax 2006 y Vicente Marino 2006)
En noviembre de 2005, para corroborar las alturas SRTM y brindar mayor claridad a la medida de la altura de la cumbre principal, el austriaco Peter Schön escaló el Pissis junto con el belga Andy Debakker, para realizar in situ la medición, llevando hasta la cumbre un Trimble DGPS, con el fin de poder limitar al máximo el error posible. Las alturas tomadas, luego de sus correcciones arrojaron 6795 metros. El error puede ser + / - 10 metros sin embargo, 6795 metros está de acuerdo con los datos de SRTM que indica una medida ligeramente superior a 6793.
A fin de explicar de una manera simplificada la tecnología utilizada, podemos diferenciar por un lado el método llamado absoluto que es el utilizado por los navegadores más sencillos, donde el GPS se encarga de sintonizar la señal de cada satélite, ajustar su reloj, computar las distancias y calcular la posición obteniendo una precisión planimétrica entre 7 m y 25 m (sin Disposición Selectiva), dependiendo de la geometría de la constelación y de la calidad con que llegue la señal.
Por otro lado el método diferencial (DGPS) consiste en la utilización de un receptor móvil y una estación (o estaciones) de referencia sobre coordenadas conocidas. La idea básica para comprender el fundamento del DGPS es la utilización de receptores sobre puntos de coordenadas muy bien conocidas; estos receptores (llamados estaciones de referencia), leen en todo momento las posiciones reportadas por sus observaciones GPS y las comparan con las posiciones teóricas de sus coordenadas conocidas. En tiempo real, las estaciones de referencia transmiten las correcciones a realizar a los receptores del usuario, que también está leyendo directamente la señal GPS y que instantáneamente toma dichas correcciones y las aplica a sus medidas, con lo cual se mejora notablemente la precisión del sistema.
La segunda altura de occidente: Pissis versus Ojos del Salado
Un controvertido tema que lleva más de 20 años es la supremacía de uno sobre otro, y reemplazó la vieja disputa Aconcagua – Ojos del Salado que completó varias páginas de la historia de los altos Andes desde la década de 1950, hasta que fue irrefutable la mayor altura del gigante mendocino.
La discusión sobre el reinado de los Andes de Atacama y el segundo lugar entre las cumbres de occidente surge luego del ascenso de Johan Reinhard a ambos cerros. En esa oportunidad el antropólogo norteamericano, signó al Pissis como segunda cumbre americana, obteniendo una altura para el Pissis de 6954 metros frente a los 6885 del Ojos del Salado. Sus expediciones se desarrollaron en 1982 y 1985 y publicó sus conclusiones en la revista South American Explorer Nº 26 en 1990.
La posición de Reinhard se vio fortalecida en 1994 con la publicación de la nueva cartografía oficial argentina aún vigente con una altura de 6882 metros para el Pissis y 6864 (Hoja escala 1:250.000 Fiambalá) y 6879 (Hoja escala 1:100.000 Ojos del Salado) para el Ojos del Salado.
Con mayor precisión en las mediadas, y con el marco que le dio Reinhard con su idea de organizar un listado de las cumbres mas altas de occidente, en la prestigiosa publicación del Club Andino Bariloche, Anuario de 1992, Marcelo Scanu publicó una lista de las 13 montañas mas altas de América, siguiendo el mismo criterio de la primera lista publicada por el norteamericano dos años antes. En esa lista, que sin dudas fue la más difundida, las alturas señaladas eran las oficiales argentinas de 6882 para el Pissis y 6864 para el Ojos del Salado.
Si bien para la cartografía argentina el tema estaba superado, la cartografía chilena le asigna 6893 metros al Ojos del Salado, por lo cual si se siguen esos datos superaría en 11 metros al Pissis. Biggar, al igual que la mayoría de los autores que abordó el tema optó por tomar las medidas argentinas por estar incluidas en una misma hoja (Fiambalá, escala 1:250.000).
La situación cambió desde que fueron conocidas las alturas indicadas por SRTM que señalan 6893 para el Ojos del Salado y 6795 para el Pissis. El tema fue abordado por Jonathan de Ferranti aceptando las alturas SRTM como válidas y confirmándolo luego del ascenso de John Biggar en 2005 a ambos montes tomando alturas con GPS similares a las indicadas.
Como conclusión se podría afirmar que el Ojos del Salado seguramente alcanza los 6893 e incluso mas, ya que estudios serios como el de Francesco Santón de la Universidad de Padua arrojó 6900 metros, en cambio el Pissis alcanzaría los 6795 metros avalado incluso por lecturas precisas con DGPS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario