22.4.10


CAPÍTULO IV
LOS 6000 DE LOS ANDES DE ATACAMA.

Altas cumbres superiores a 6000 metros.


Si bien se ha discutido bastante el criterio para catalogar las cumbres y determinar cuales son las principales de las secundarias, ya hemos abordado el tema en el capítulo anterior.
Solo a modo de introducción señalaremos que para el catálogo de cumbres superiores a 6000 metros de los Andes de Atacama hemos incluido las principales y las subsidiarias, no así los picos secundarios.
El fundamento se da, sobre todo en la Puna, en el hecho que en gran cantidad de casos, hay cumbres que no llegan a los 400 metros de desnivel respecto al col más alto que la une con la principal, pero se encuentran a kilómetros de la montaña independiente. Por ejemplo el Bonete Grande está a 14,04 kilómetros del Reclus, su teórico principal, la cumbre media del Pissis se encuentra a 7,02 kilómetros del punto más alto del volcán y el Pioneros a 8,67 kilómetros del Bonete. Otro caso es el Tres Cruces Norte que se halla a 7,25 kilómetros de la cumbre principal del macizo

Cumbres Principales:
Se aplica lo expresado anteriormente. El criterio utilizado es el británico de la caída o como Biggar lo expresa “el reascenso de la montaña” (re ascent).
La medida utilizada es 400 metros, y la lista esta confeccionada con un criterio restrictivo y deja afuera a cualquier cerro que no llegue a los exactos 400 metros de desnivel.

Cumbres Subsidiarias:
Cumbre satélite o subsidiaria es aquella que con identidad propia y con un nuevo elemento a tener en cuenta: que esté apartada del macizo principal, posee identidad distinta.
En éste caso la exigencia de desnivel será mayor a 200 metros.
La cumbre subsidiaria es una montaña distinta a la principal, con identidad propia, pero topográficamente unida a la principal por la carencia de un elemento necesario para su independencia: el desnivel mayor a 400 metros.
Además las cumbres subsidiarias no forma parte del “cuerpo de la montaña” y son reconocidas con nombres distintos a las principales. Por ejemplo Laudo (de la Sierra Nevada), Olmedo (del Walter Penck), Pillán (del Pissis), Pioneros (del Bonete) y en otras regiones de los Andes Sarapo (del Siula Grande), Colquecruz (del Jatunriti), etc.
El hecho de ser subsidiarias no implica la perdida de identidad sino la “unión” a la principal.

Cumbres Secundarias:
Son secundarias aquellas cumbres que pertenezca al “cuerpo de la montaña” y se perfilen en el filo cumbrero.
Además deberán tener un desnivel significativo o un reconocimiento histórico como tales.
Con respecto a las cumbres secundarias no se puede hablar de un desnivel mínimo o máximo, existiendo un abanico amplio desde los 38 metros de la cumbre sur del Aconcagua a los 345 de la cumbre UPAME en el Pissis.
Sobre lo que no hay lugar a dudas es que todas las consideradas cumbres secundarias pertenecen al “cuerpo de la montaña”.
Vale aclarar que no son consideradas secundarias los picos que se encuentran en el camino necesario a la cumbre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario