22.4.10





ANEXO A:

DETALLE DE LAS RUTAS DEL NEVADO PISSIS


01- Polaca.: Hans Szczepanski y Stefan Osieki. 07-02-1937
Desde campamento base en la ladera NW del Pissis (campamento Polaco) se asciende por el cauce arenoso de un rio que desciende del collado entre el Pissis y el Pillán. Los polacos escalaron por la ladera y filo Norte inclinados a la faz NO. Se instalan dos campamentos de altura, uno a 5340 y el otro a 5950 metros. Se asciende hasta el col entre la cumbre Principal y el Pissis IV. Por el filo hasta el plateau y de allí a la cumbre. Otra posibilidad es la realizada por Szepanski y es escalar en forma directa hasta la cumbre.
Los polacos durante el primer ascenso accedieron desde Tres Quebradas y luego al alto valle Ancho (norte) con el campamento base en la Laguna Verde. El descenso pueden haberlo realizado por la ladera Norte (más suave)

01 A- Variante Polaca al Pissis IV: Stefan Osieki. 07-02-37
A 6500 metros durante el primer ascenso al Pissis, los escaladores polacos se separaron, subiendo Stefan Osiecki al Pissis IV directamente desde el norte. Luego descendió al col entre ambos picos y realizó la travesía hacia la cumbre principal.

02- Sureste a la cumbre EA. Pablo Ojeda y Bonnina del Campo. 13-01-1983
Desde el campamento base en la ladera SE de la cumbre Este (Campamento Mendocino) se asciende por neveros, hacia el portezuelo entre la cumbre Ejército Argentino y el Hombro del Pissis. Los primeros ascensionistas instalaron el campo 1 a 5380 metros sobre la ladera. Se continúa el ascenso por el nevero y se instala otro campamento de altura cerca de los 6000 metros. Sin necesidad de alcanzar el col propiamente dicho se avanza hacia el NO buscando el filo hasta la cumbre Ejército Argentino.

02 A- Travesía Glausser: Louis Glausser. 09-02-1986
Desde la cumbre Ejército Argentino en travesía por el filo atravesando el col que une ambas cumbres.

03- Reinhard – Glausser: Johan Reinhard y Louis Glausser. 25-01-1985.
Desde el campamento base Fiambalá en la base de la cumbre Ejército Argentino (4500 metros) se asciende por suaves pendientes hasta los 5200 metros donde se instala el campamento 1. Desde allí se comienza a buscar la cumbre principal cruzando el glaciar noreste en travesía hasta los 6000 metros donde se instala el campamento 2. Desde este punto se alcanza el col entre la cumbre Principal y la Samoré, y luego se accede a la cumbre principal.
Los primeros ascencionistas formaban parte de la Expedición Condorito auspiciada por el American Alpine Club y se habían aproximado a la base desde Fiambalá. Hasta éste ascenso, por tradición en Fiambalá, se consideraba como principal la cumbre Ejército Argentino. Reinhard fue el primero en ubicar con precisión la principal altura.

03 A- Variante UPAME. Alex Von Gotz y co. Febrero 1998
Desde el campamento 1 de la ruta Argentina se atraviesa el glaciar de los argentinos en dirección a la cumbre UPAME. Campamento a 6000 metros.
Los dos primeros ascensos que se realizaron fueron desde aproximadamente el campamento 2 de la ruta Reinhard en el marco de la Expedición Alemana de 1998 y la de la Agrupación de Montaña Calchaquí en 1999. Sin dudas la ruta ideal sería desde el campo 1 de la ruta Argentina (ruta que utilizó Bulacios de la para su descenso)

04- Cara Norte: Sverre Aarseth. 27-12-1994
Desde el campamento Polaco por el cauce de deshielo de un viejo arroyuelo se dirigió hacia el glaciar de los argentinos por la ladera NNE del monte, pudiéndolo alcanzar en la base a 5200 o en algún punto superior. La apertura consistió en una variante de la ruta Reinhard. Hoy puede realizarse como variante de la Argentina

05- Noreste a la cumbre EA. Alain Delclaud y Jean C. Calvel. (28-1-1988)
Desde el campamento base Fiambalá, se asciende por suaves declives en dirección suroeste por el cauce seco de un arroyo de deshielo. Se instalan dos campamentos antes de alcanzar el col entre la cumbre Ejército Argentino y el Hombro del Pissis. Allí se une a la ruta Sureste (mendocinos 1983) llegando a la cumbre por el filo ESE. Los franceses escalaron la cumbre Ejército Argentino formando un numeroso grupo junto con 5 andinistas de Fiambalá, quienes alcanzaron la cumbre al otro día, debido a que venían con un día de retraso al haber realizado la aproximación a pie desde La Coipa.

05 A- Variante Superior de la ruta Noreste por el filo norte: Exp. Internacional CAM, UPAME, FEDME 18-11-1994.
La variante parte desde los 6000 (campamento 2 de la vía) buscando la ladera oeste (que da al glaciar de los argentinos), atravesando un campo nevado. Luego de la travesía por el filo norte que desciende al glaciar de los argentinos se asciende los últimos metros por grandes bloques.
El itinerario fue intentado por Jaime Suárez a principios de los 90 y finalizado por él mismo junto con los otros miembros del grupo, en el marco de la expedición internacional que dirigió en noviembre de 1994.

06- Sur (Italiana): Silvio Simoni, Luciano Gadenz, Giuliano Zugliani y Renzo Corona. 21-01-1990.
Desde el paso oeste de la Caldera del Inca Pillo (5000 metros) se buscan las lagunas de la base del Pissis, bordeando el Cerro Bonete Grande por el oeste. En ese punto se instala el campo 1 a 5300 metros En otra jornada se continua hasta el cambio de pendiente en 5400 – 5500 metros, donde se instala el campo 2. A partir de los 5600 metros se ingresa en el glaciar sur (máximo 45/55º) ascendiendo hasta el plateau cumbrero por la lengua que lleva al col entre el Pissis IV y la principal. Desde allí hasta el punto mas alto.
Esta ruta fue abierta desde el refugio Veladero por la expedición Italiana del Grupo Guide Alpine. Actualmente se puede alcanzar el pie de vía desde el campamento del Rio Salado Norte por la quebrada de los Gemelos.

06 A- Variante Argentina Sur: Alexander Gárate, Fernando Salvatierra, Herman Binder, Juan Pablo Gitelli y Horacio Sánchez. 12-03-2003
Variante de la ruta italiana de 1990. A partir de los 6350 metros la presente expedición en vez de tomar la lengua que llega cerca de la cumbre principal se desvió hacia el col entre la cumbre UPAME y la Samoré alcanzándolo a 6550 metros e imponiéndole el nombre de collado Córdoba. Desde allí por la cara Norte de la cumbre Samoré se alcanzó la ladera de la principal y por ella hasta la cumbre.

07- Argentina. Ruta Normal: Guillermo Almaraz y Marcos Cocconi. 11-11-1998
A partir de su apertura en 1998, fue utilizada por todas las expediciones como ruta normal a la Principal, realizando la travesía del plateau.
Desde el campamento Mar del Plata (4.600 metros) se avanza por el valle hasta la confluencia con el valle que viene del este. En ese punto se continúa por el valle que tuerce al oeste (quebrada del glaciar) y que desemboca en el del glaciar. Se sigue por la morena o por el hielo mismo si es que no hay penitentes. El recorrido tuerce dos veces y se accede a la depresión ubicada en donde se ensancha el glaciar en los 5200 metros. Ahí se instala el campamento 1. Otra posibilidad de acceder al mismo lugar es continuar por la quebrada que se prolonga paralela a la del glaciar (al este). El recorrido es de la misma longitud y en ocasiones es mejor opción si la quebrada del glaciar está con muchos penitentes.
Desde el campamento argentino se accede al cuerpo principal del glaciar y se avanza hasta los 6000 metros por hielo firme y una inclinación de 28º a 30º. Allí puede instalarse el campamento 2 o avanzar hasta el collado al oeste del promontorio que se observa por delante de la cumbre principal a 6250 metros. Desde el campamento 2 original se asciende por el glaciar hasta los 6200 y se sale del mismo bordeando el promontorio anterior a la cumbre principal.
Desde el col de 6250 con visión directa de la pirámide de la cumbre y con visión de la cumbre oeste se busca el filo cumbrero ascendiendo hasta el punto culminante. (6-7 horas)
Algunos grupos instalan tres campamentos de altura, el primero a 5200 metros, el segundo a 5750 y el tercero a 6250 metros, buscando de esta manera hacer mas descansado el recorrido.
Es posible en varios tramos de la ruta encontrar un sendero marcado, incluso en los lugares de acampe existen plataformas y pircados para las carpas.

07 A- Variante del Glaciar a la cumbre Principal. Rolando Linzing. 13-11-98
Ruta directa por el glaciar de los argentinos. Desde el campamento 1 (5200ms.) se escala directamente hacia el col entre la cumbre Samoré y la Principal, pero sin llegar a él. Desde allí a la cumbre Principal.
La apertura corresponde al andinista marplatense Rolando Linzing, integrante de la expedición Argentina de 1998. La variante alcanza en forma directa por el glaciar la cumbre principal. Es un itinerario de largo aliento que permite alcanzar la cumbre en menor tiempo. Quizá es el itinerario de mayor belleza de la cara norte.

07 B- Variante Samoré. José Hernández y co. 19-11-99
Desde el campamento 1 de la ruta Argentina se asciende por el centro del glaciar de los argentinos casi por el mismo trayecto de la variante Linzing, estableciendo un campamento a 6.000 metros. Desde allí se accede al col entre la cumbre Samoré y la principal ascendiendo por pedreros a la cumbre Central (Samoré).
El primer ascenso se realizó en el marco de la Expedición liderada por Jaime Suárez en 1999, que contó con integrantes del Club Andinista Mendoza, UPAME y Ejército Argentino. La Expedición cumplió el doble objetivo de alcanzar las cumbres CAM y Samoré. Todos los integrantes de la cordada que realizó el primer ascenso fueron efectivos del Ejército Argentino.

08- Sur a la UPUME: Janne Corax y Nadine Saulnier. 26-02-2005
Se asciende desde la cara sur por el canalón sur de la cumbre UPAME, entre el espolón que desciende de la mencionada cumbre y el que hace lo propio de la Ejército Argentino. Es un ascenso por hielo o nieve dura. Si bien es posible transitar íntegramente el colouir los primeros ascensionistas optaron por realizar la primera parte montados al espolón de la cumbre Ejército Argentino para luego entrar al canalón, a fin de evitar la nieve profunda.

09- Suroeste: Darío Bracali, Rolando Linzing, Guillermo Glass. 16-09-2006
Desde un campamento a 5280 metros (5º de la expedición invernal que logró el primer ascenso) se avanza por las laderas bajas de la cara suroeste hasta alcanzar un gran nevero en el cambio de pendiente. Se continúa ascendiendo por una ladera suave y dejando la parte baja del glaciar oeste a la izquierda hasta otro gran nevero que remata en unos roqueríos que son visibles desde abajo y donde se instala el segundo campamento a 5960 metros. El día de cumbre se inicia por un nevero que asciende casi directamente al Pissis IV. Se continúa por él y luego de una angostura (en algunos años desaparece) se empalma con la parte alta del mismo nevero (o en realidad un segundo nevero) hasta los 6500 metros donde se busca con rumbo NE la cumbre principal, que se alcanza luego de transitar por el plateau cumbrero.
La aproximación mas directa es desde el Campamento del Rio Salado Norte por la quebrada de los Gemelos.

09- Glaciar Oeste: Nicolás Pantaleón, Eduardo Namur, Guillermo Almaraz. 14-03-2009.
Desde del Campo Base Oeste se continúa por el valle demarcado por las estribaciones del Volcán Tres Picos hasta un gran campo de penitentes en donde se gira con rumbo este por una quebrada ascendente por donde discurre un pequeño arroyo. Se avanza por esta quebrada que termina en el glaciar oeste. Por una empinada hondonada se alcanza ya por el hielo la margen oeste del glaciar donde se instala el campamento 1 a 5600 metros.
Al otro día se realiza la travesía del glaciar de mas de 7 km, pero con 350 metros de desnivel. Se acampa en la base de la pirámide cumbrera a 5950 metros.
El día de cumbre comienza en los acarreos de la pirámide y se alcanza el filo NNO. Por él se avanza hasta un gran nevero que llega hasta la base del Pissis IV, pero sin alcanzarla se asciende por la cara oeste de la cumbre GN hasta un filo algo desdibujado que une esta con el Pissis IV. Por él hasta el col entre la GN y la Principal y por la ladera de esta se salvan los últimos 120 metros hasta la cumbre.

1 comentario:

  1. Hola muy bueno tu blog, vengo recorriendo la zona desde hace 3 años, este año llegué a Antofagasta de la Sierra y el Llullaillaco, intenté acercarme al Pissis con mi chata entrando por cortaderas, en la ruta 60, pero hay unos corrales y el camino se corta y muy picado, estaba sólo en la chata con mi novia, sin otro vehículo que me acompañara y si me quedaba no me sacaba ni Dios, hermosos lugares, de una belleza salvaje e inhóspita, hace dos años que sigo la travesía y entro a Bolivia, me falta conocer Sud Chichas, hice Uyuni y la ruta de la muerte con la chata, algo impresionante también, te felicito, muy buena la crónica.

    ResponderEliminar